BASES PARA UN CURRÍCULO
ALTERNATIVO TRANSFORMADOR
Lineamientos Curriculares: una nueva
propuesta
Desde una visión del materialismo dialectico, el
cual no es solo una concepción académica sino también una concepción del mundo
y de la vida en donde se manifiestan los intereses de clases de una determinada
sociedad.
Ubicación del currículo en el sistema educativo.
- 1.La nominación conceptualizada de modelo Pedagógico Emancipador para la transformación, se cimenta sobre la base del paradigma socio – cultural de Vigotsky
- 2. La lógica de nuestra reflexión nos dice que el concepto de EMANCIPACIÓN implica la interrogación, emancipación ¿para qué? El objetivo estratégico del modelo es el logro que se proyecta y se involucra el concepto de TRANSFORMACIÓN, significando una educación para la liberación mental – ideológica.
- 3. La precisión del Modelo Pedagógico Emancipador para la transformación no anula el concepto integrador, planteado en el documento inicial de debate del III COPEN sino que este se encuentra como un conector integracionista.
- 4. En tanto educación vigente en el país es neoliberal, el modelo recoge los aportes del paradigma socio-cultural de Vigotsky basada en la ciencia dialéctica, por lo tanto tiene el carácter transformador, Peñaloza es quien se procura crear el paradigma pedagógico transformador para el gran cambio cualitativo de la sociedad peruana,
- 5. El Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación, es que esta disposición de los maestros del Perú, tienen antecedentes significativos, porque desde sus inicios el SUTEP se propuso continuar la aplicación de la teoría y metodología científicas de la dialéctica histórico-materialista, iniciada por José Carlos Mariátegui.
- 6. El gran esfuerzo del SUTEP está en continuo desarrollo porque sus congresos y los constantes seminarios pedagógicos, significando la aplicación de un enfoque investigador científico.
- 7. Los fundamentos del Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación, debe constituirse en los cimientos de carácter científico para el cambio cualitativo de la educación peruana, lo que implica una base coherente que se exprese en lo filosófico, epistemológico, sociológico, psicológico y pedagógico.
- 8. La fundación del SUTEP marcó un hito en la historia del Perú, particularmente de la educación peruana, lo que significó el fortalecimiento en las luchas del magisterio nacional por sus reivindicaciones más sentidas, lográndose un gran espacio en las luchas populares.
- 9. En cuanto a los problemas ambientales como efecto del calentamiento del planeta, no solo se producen por la industrialización sin protección ecológica, propia de la maquinación descontrolada, sino también la participación de los sectores monopólicos; la explotación minera con envenenamiento del agua de ríos, lagos y sangre humana, especialmente de los niños y los seres humanos.
- 10. Coordinar con las universidades e institutos pedagógicos del país para que en la formación inicial del futuro maestro, se incluyan dentro de la malla curricular asignaturas y especialidades como las ciencias de la Filosofía, psicopedagogía y Eco pedagogía.