miércoles, 25 de noviembre de 2015

PARA UN PERÚ EN TRANSFORMACIÓN



PARA UN PERÚ EN TRANSFORMACIÓN
Una Propuesta Educativa y Pedagógica


Los contenidos de enseñanza deben ser actualizados constantemente y las modalidades de enseñanza deben ser pertinentes de acuerdo a las especificidades culturales y lingüísticas de los alumnos.
Propósito del Currículo
Formar niños y niñas con pensamiento libre de toda discriminación y alienación, por lo que deben ser defensores de la libertad y democracia, en la que se reafirmen los valores de justicia social y solidaridad.
Perfil de los actores del currículo
En la elaboración de un perfil se debe tener en cuenta:
1.      Determinación del tipo de hombre que la sociedad necesita.
2.      Especificar las áreas de conocimiento
3.      Delimitación de valores y actitudes para el buen desarrollo
4.      Análisis de la población donde va a vivenciar el alumno.
5.      Evaluación del perfil
Características del nuevo currículo
En síntesis tendrá:
a)    Un carácter popular
b)    Unitario
c)    Nacional
d)    Democrático
e)    Intercultural
f)       Flexible
Principios en cuanto a la enseñanza – aprendizaje
El carácter de la sociedad determina su modelo de enseñanza – aprendizaje

Debemos considerar al currículo en relación a los siguientes aspectos:
Ø  Currículo y cambio social
Ø  Currículo y desarrollo nacional
Ø  Currículo y democracia Real
Enfoques Curriculares
Para que se pueda entender las distintas concepciones de la practica pedagógica, se debe reconocer los siguientes enfoques
a)    Enfoque racionalista académico
b)    Enfoque cognitivo
c)    Enfoque tecnológico
d)    Enfoque conductista por objetivos

martes, 13 de octubre de 2015

BASES PARA UN CURRÍCULO ALTERNATIVO TRANSFORMADOR



BASES PARA UN CURRÍCULO ALTERNATIVO TRANSFORMADOR
Lineamientos Curriculares: una nueva propuesta


Desde una visión del materialismo dialectico, el cual no es solo una concepción académica sino también una concepción del mundo y de la vida en donde se manifiestan los intereses de clases de una determinada sociedad.
Ubicación del currículo en el sistema educativo.


  • 1.La nominación conceptualizada de modelo Pedagógico Emancipador para la transformación, se cimenta sobre la base del paradigma socio – cultural de Vigotsky

  • 2.     La lógica de nuestra reflexión nos dice que el concepto de EMANCIPACIÓN implica la interrogación, emancipación ¿para qué? El objetivo estratégico del modelo es el logro que se proyecta y se involucra el concepto de TRANSFORMACIÓN, significando una educación para la liberación mental – ideológica.
  • 3.      La precisión del Modelo Pedagógico Emancipador para la transformación no anula el concepto integrador, planteado en el documento inicial de debate del III COPEN sino que este se encuentra como un conector integracionista.
  • 4.      En tanto educación vigente en el país es neoliberal, el modelo recoge los aportes del paradigma socio-cultural de Vigotsky basada en la ciencia dialéctica, por lo tanto tiene el carácter transformador, Peñaloza es quien se procura crear el paradigma pedagógico transformador para el gran cambio cualitativo de la sociedad peruana,
  • 5.      El Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación, es que esta  disposición de los maestros del Perú,  tienen antecedentes significativos, porque desde sus inicios el SUTEP se propuso continuar la aplicación de la teoría y metodología científicas de la dialéctica  histórico-materialista, iniciada por José Carlos Mariátegui.
  • 6.      El gran esfuerzo del SUTEP está en continuo desarrollo porque sus congresos y los constantes seminarios pedagógicos, significando la aplicación de un enfoque investigador científico.
  • 7.      Los fundamentos del Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación, debe constituirse en los cimientos de carácter científico para el cambio cualitativo de la educación peruana, lo que implica una base coherente que se exprese en lo filosófico, epistemológico, sociológico, psicológico y pedagógico.
  • 8.      La fundación del SUTEP marcó un hito en la historia del Perú, particularmente de la educación peruana, lo que significó el fortalecimiento en las luchas del magisterio nacional por sus reivindicaciones más sentidas, lográndose un gran espacio en las luchas populares.
  •  
  • 9.      En cuanto a los problemas ambientales como efecto del calentamiento del planeta, no solo se producen por la industrialización sin protección ecológica, propia de la maquinación descontrolada, sino también la participación de los sectores monopólicos; la explotación minera con envenenamiento del agua de ríos, lagos y sangre humana, especialmente de los  niños y los seres humanos.
  • 10. Coordinar con las universidades e institutos pedagógicos del país para que en la formación inicial del futuro maestro, se incluyan dentro de la malla curricular asignaturas y especialidades como las ciencias de la Filosofía, psicopedagogía y Eco pedagogía.
  •  

sábado, 10 de octubre de 2015

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN LA TRADICIÓN LIBERTARIA



Educación Y Pedagogía EN LA TRADICióN LIBERTARIA

Hugues Lenoir

El asunto de la educación y de la pedagogía estuvo en el epicentro de las actividades y las reflexiones de nuestro movimiento. Todo lo demuestra, las numerosas resoluciones tomadas en los congresos de la Asociación International de los Trabajadores. Asimismo la educación también estuvo al centro de las actividades y práctica del movimiento anarcosindicalista y anarquista internacional, ya sea en las sedes sindicales en Francia con Fernand Pelloutier; en el apoyo de la CGT de la región parisina.
Para los anarquistas, la educación debe ser autogestión y la autogestión debe ser educación. Una relación virtuosa que tiende a desarrollar la conciencia de sí mismo, de las prácticas sociales libertarias y que participa a la invención de una sociedad de mujeres y hombres dignos y libres.
Gstave Lefrancais, involucrado durante la Revolución de 1848, miembro de la Internacional, participó en la redacción del Programa educativo de la asociación fraterna de los docentes y profesores socialistas. Este programa tiene por objetivo dar una instrucción igualitaria a todos sin distinción. Busca entregar  la sociedad un hombre trabajador, un ciudadano con el pleno conocimiento de sus deberes, listo para realizarlos en su más alta y más sana expresión.

PROUDHON

Retoma la idea de educación integral,  concibiendo un sistema de educación adecuado a los productores en una sociedad donde el productor seria soberana, del cual se apodero el partido laboral.
Una educación integral que pedía para el proletariado no solo instrucción, sino toda la instrucción, la instrucción integral y completa, para que ya no pueda existir nadie por sobre él para protegerlo y dirigirlo.



REUVEN FEUERSTEIN

Psicólogo de origen judío que nació en 1921 en Rumania. Es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos. Inmigró a Israel en 1944, está casado con Berta Guggenheim Feuerstein y tiene cuatro hijos. Él y su familia residen actualmente en Jerusalén, Israel.
Comenzó a leer y aprender la Biblia a los 3 años de edad, quien comenzó la carrera de profesor a una edad muy joven, ya a los 8 años tenía muchos alumnos que querían aprender a leer, mientras que sus profesores decían que era imposible, él no teniendo estudios psicológicos no sabía que estos niños de aproximadamente 14 años, estaban en dificultades y finalmente les enseñó a leer.
También tuvo un grupo de adultos, que querían aprender hebreo porque se iban a Israel.
Realizó sus estudios de psicología en Rumania, y luego en Jerusalén fue maestro de escuela para niños que venían de los campos de concentración del Holocausto. Tuvo profesores como Jung, Piaget.
Reuven Feuerstein, desarrolló la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, afirmando que todas las personas pueden tener su potencial de aprendizaje desarrollado. En su teoría, él desarrolla diez criterios considerados como piezas de un rompecabezas que contribuyen al hecho de la Experiencia de Aprendizaje Mediatizado, donde el papel del educador es fundamental e indispensable en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno. Los estudios de Feuerstein son conocidos en muchos países, y suponen un reto para los educadores que trabajen con personas con necesidades específicas y dificultades de aprendizaje

¿Cómo surge su interés por desarrollar la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE)?
La MCE como teoría creció a partir de su interés por ver como la gente con bajo rendimiento y en ciertos casos extremadamente bajo, llega a ser capaz de modificarse mediante procesos cognoscitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad. El trabajo con esta gente me ha demostrado que la modificabilidad cognitiva es de hecho posible, así que intenté buscar la base teórica para respaldar nuestros datos empíricos. La teoría de la MCE ha evolucionado con los años y ha permitido el desarrollo de una variedad de aparatos cognoscitivos que sirven como los pilares de la teoría.

UNA PEDAGOGÍA DEL ASOMBRO



UNA PEDAGOGÍA DEL ASOMBRO
LA COMUNICACIÓN EXPLICATIVA ENTRE EL PROFESOR  Y LOS ALUMNO

El profesor es un adulto: a los ojos del niño él representa el saber y el poder. Es decir, que intervendrá en la comunicación explicativa como la presencia tutelar a quien el niño se dirige para resolver sus problemas.  El profesor será, ante todo, a quien se le pidan explicaciones y quien la dé.
Pero este status de adulto y las finalidades de toda educación hace de él igualmente la persona que debe elevar al niño a su nivel y que tiene que hacer surgir, en el seno de las preocupaciones infantiles, preocupaciones más maduras.
La práctica tradicional de la clase, bajo el nombre de método interrogativo no existe si ejercer ya estas actividades, pero la condiciones en que se desarrolla entonces la comunicación explicativa hacen que el asombro prácticamente se encuentren eliminados.
En la clase tradicional el alumno se dirige al profesor y le pide explicaciones. La mayoría de las veces esa preguntas no son más que episódicas y se colocan al principio del deber: el alumno no ha comprendido muy bien la tarea que debe realizar: pregunta qué debe hacer. En fin el momento del trabajo manual es el momento privilegiado donde se instaura la comunicación.

EL PROFESOR Y LOSMEDIOS INFORMATIVOS EN UNA CLASE NO DIRECTIVA

Nuestra pedagogía está fundada en esta verdad de base: La superioridad del aprendizaje sobre la enseñanza. Se conoce el adagio rogeriano: “La enseñanza mata el aprendizaje”. El maestro es en su clase el agente principal de un cierto número de informaciones.
La ambivalencia del estatuto de experto
La eficacia de la aportación profesoral dependerá sobre todo de que el profesor se niegue a  sacar provecho de su condición de experto principal para establecer su prestigio
En cualquier grupo humano dedicado a una tarea particular quien está informado sobre los datos del problema o sobre los elementos de solución se convierte en objeto de atracción para los otros miembros.
Ningún profesor deberá perder jamás de vista la ambigüedad de su status dentro del grupo humano que es la clase.
La enseñanza ocasional
El profesor dispone de muchos medios para poner su haber a disposición  del grupo que lo solicita. En el régimen no-directivo, donde la confección de los programas y la elección de los temas dependen engrana parte de la decisión de los alumnos, el profesor se verá obligado a multiplicar este tipo de intervención.